Saltar al contenido

¿Cómo iniciar con el análisis táctico?

No es la cantidad, sino la necesidad

Omar Alejandro Rodríguez | Periodista y Analista PEDF

“No es la cantidad, sino la calidad” dice una frase. En varias ocasiones vemos informes de partidos que sostienen muchos datos y estadísticas grupales como individuales, no todas deberán ser tomadas en cuentas o analizadas iguales ¿por qué? por el simple hecho que debemos adaptarla a la necesidad del momento, sobre todo del cuerpo técnico.

 ¿Qué debo saber de mi equipo?

Si eres el nuevo miembro del cuerpo técnico, lo primero que debes conocer es la metodología de juego, sus sistemas, modelos, principios y sub-principios que manejan dentro de la institución o grupo.

No es lo mismo analizar un equipo con sistema de juego posicional que directo, ya que ambos pueden arrojar diferentes datos estadísticos, es por ello que debemos diferencias uno del otro, para comprender el por qué de sus acciones y porcentajes.

Por ejemplo: en un equipo con un sistema de juego posicional es importante la precisión y datos estadísticos que puedan arrojar los mediocampistas con respecto a los pases en corto. Mientras que en fútbol directo, la cantidad disminuye, pero la precisión sigue siendo vital, sobre todo el tiempo transcurrido en las transiciones de defensa-ataque.

¿Cómo se comporta en las transiciones y principios?

No todos los equipos se comportan de una misma manera, no todos juegan como nosotros nos gusta o queremos, por eso debemos dejar de un lado lo que queremos a lo que realmente podemos, para poder adaptarlo a las necesidades momentáneas de juego.

Algunos equipos buscan la presión tras la pérdida, sin importar la zona en la que se encuentren, mientras que otros buscan replegar con una temporización en zona media, que les permita una reorganización defensiva. 

Algunos le va bien, otros no también, pero como dicen por ahí “Cada perro con su hueso”, porque no todos contamos con jugadores de las mismas características, por lo tanto debemos sacarle el mayor provecho a lo que se tiene en el plantel. 

¿Por qué debemos conocer al rival?

Es importante saber a qué nos enfrentamos y la manera de conocerlo se basa en la recopilación de datos, videos, resultados, jugadores recurrentes en la alineación, cambios de sistema según el resultado o sustituciones y otras acciones de juego que nos permitan saber el comportamiento del rival.

Como mencionamos anteriormente, no todos los equipos juegan con un mismo sistema, por eso creo que es un error visualizar solamente los últimos tres o cinco partidos que disputó el rival, sino más bien debemos buscar cómo fue el comportamiento contra escuadras que se asemejan a nuestro estilo de juego, sin obviar los últimos partidos.

El vídeo siempre será fundamental, ya que nos ayudará a ir añadiendo y eliminando criterios que nos permitan identificar sus fortalezas, amenazas, debilitadas y oportunidades (FODA).

Empezar a hablar de esto nos lleva a explicar qué ventajas y que inconvenientes puede llevar el estudiar al rival.

¿Cómo hacemos si no contamos con vídeos del rival?

Las redes sociales y portales deportivos, nos han permitido facilitar ciertas informaciones, por eso debemos tener en cuenta fuentes confiables que sean veraz y oportuna.

Esto en el fútbol formativo y femenino es muy recurrente, por lo tanto yo he utilizado los resultados de partidos en los que nos hemos enfrentado con anterioridad como guía, en el que se puede analizar su sistema de juego habitual y alternativo.

Con respecto a sus últimos cotejos podemos generar un posible once, conocer sus necesidades según los resultados y posición en la tabla. También podemos crear una fracción de tiempo de goles en contra y a favor en lo que va de torneo. 

En la parte ofensiva, si contamos con goles y asistencias, podemos conocer quiénes son sus cinco jugadores más relevantes, cuáles contribuyen más en la ofensiva y de qué manera se han hecho notar en el resultado según el marcador. Por ejemplo, quien es el jugador que mayormente anota para ganar o cuál es la jugadora que logra asistir a la máxima goleadora del plantel.

Es por ello, que los datos son importantes según el valor que se le da, para pasar lo cuantitativo a lo cualitativo, separar lo grupal de lo individual y poder generar una estrategia de juego con indicadores situacionales según sea sus características. 

R:\Documents\LOGO TIPO PERSONAL  ENCABEZADO.png

Omar Rodríguez es colaborador oficial de PEDF.shop, puedes seguirlo en sus redes sociales que te dejamos a continuación: