
Articulo realizado por: Nicolás Rodríguez (COLABORADOR OFICIAL)
La capacidad anaeróbica, entendida como facultad para realizar esfuerzos intermitentes de máxima intensidad, puede ser evaluada mediante el Test de Sprint de Bangsbo o TEB (1998) cuya validez ☑️ y fiabilidad han sido demostradas por Wragg y Col. (2000).
El protocolo (Fig. Pag. Siguiente) consiste en efectuar un sprint máximo entre A y B (34.2 m)y luego realizar trote suave de recuperación hasta D, pasando por C (50 m), en 25 segundos. Una vez traspasado el punto B se pone en marcha el tiempo de recuperación y durante este periodo (25 s) al atleta se le proporciona información verbal del tiempo transcurrido (5, 10, 15 y 20 s) para que acomode la velocidad de carrera 🏃🏻♂️ al tiempo restante. Este proceso se repite en siete ocasiones registrándose el tiempo en cada serie.

Los resultados obtenidos proporcionan información ℹ️ acerca del tiempo ⏳(s) de cada sprint, el mejor tiempo (tmej), la sumatoria de los siete 7️⃣ tiempos (ttotal), el tiempo medio (tmed) y el índiceo tiempo de fatiga (IF), valores que nos permiten evaluar y comparar el rendimiento de cada sujeto.
Para hallar este índice se utiliza el método aplicado por Bangsbo (1998) o diferencia entre el peor y el mejor tiempo (IFB) multiplicado por 100, arrojando un valor en porcentaje ➗.
Esta prueba es de gran utilidad para evaluar 📋la capacidad que tiene el jugador para repetir sprint ⚡, obteniendo como resultado el mejor tiempo, tiempo medio y el tiempo o índice de fatiga. Aplicar este tipo de pruebas en nuestros jugadores nos permite conocer 🕵🏻♂️ la capacidad que tienen para repetir esfuerzos máximos, de esta manera se puede realizar comparaciones entre los jugadores del mismo plantel y observar cómo influyen estos esfuerzos sobre las acciones posteriores.